Nueva Córdoba, Córdoba, Argentina
Nosotros te damos el foco, vos elegí el encuadre. IFF CÓRDOBA. Fotografía a tu medida.
En todas las actividades siempre hay alguien que se destaca y su trabajo muchas veces se transforma en referencia o punto de partida para otros. HINE, es uno de ellos dentro de la fotografÃa documental.
Lewis Wickes Hine nació en Oshkosh, Wisconsin en 1874 y murió en Nueva York en 1940.  En 1900 entró a la universidad de Chicago donde estudia SociologÃa, carrera que continuó en las universidades de Columbia y Nueva York.
AllÃ, trabajó de profesor en la Ethical Culture School, donde en 1904 comienza a realizar fotografÃas de inmigrantes en la isla de Ellis  como parte del programa educativo de la escuela. Este trabajo lo realiza hasta 1909, regresando una vez que se convierte en fotógrafo profesional.
Dado el cambio de siglo, EEUU pasaba por un perÃodo de reforma social progresista que atravesaba a todos los niveles culturales del paÃs: desde la teorÃa social educativa hasta la reforma polÃtica del gobierno. Surgen asà infinidad de agencias y organizaciones para enfrentar los problemas que aparecÃan en este nuevo entorno industrializado.
Es en ese marco donde Heine realiza su trabajo debido a la gran demanda de fotografÃas que pudiesen apoyar las causas de las diferentes organizaciones.
En 1906 comienza a trabajar para la revista Charities and the Commons y para el Comité Nacional contra la Explotación Laboral Infantil (NCLC). Entre 1908 y 1918 realizó numerosos viajes fotográficos por encargo del NCLC documnetando a niños que trabajaban en granjas y fábricas, manufactureras textiles y minas.
ComprendÃa del poder persuasivo de la fotografÃa como documentos ilustrativos que combinados con un texto explicativo proporcionaban “ una palanca para la elevación social†(SIC)
Hine estaba convencido que su trabajo podÃa cambiar el mundo, que necesitaba una reforma social. Las condiciones en las que fotografiaba le indignaban viendo a niños de cinco años trabajando en condiciones precarias durante doce horas al dÃa, le generaba compasión.
A pesar de ello nunca los mostró como vÃctimas, permitiendo a los niños, a pesar de su cansancio, mantener su dignidad. Sus fotografÃas mostraban una afirmación a pesar de mostrar situaciones deshumanizdas. Las 12 mil fotografÃas que tomó Hine como parte del proyecto encomendado ayudaron a que la ley cambie: en 1938 se consiguió que todos los estados no permitieran el trabajo de niños.
Al abandonar la NCLC es contratado por la Cruz Roja Americana para fotografiar las consecuencias que la primera guerra mundial provocó en Europa.
Retrata e lado humano de la industria, poniendo al trabajo humano como contribución del progreso social.
En 1930 recibe el encargo de fotografiar la construcción del Empire State Building, siguiendo a los trabajadores hasta alcanzar los 102 pisos de altura. Dado los diferentes puntos de vistas que Hine lograba, generó una especial atención hacia sus fotografÃas.
En 1932 estas fotografÃas se reunieron en un libro denominado Men at Work (Hombres Trabajando), que fue muy bien recibido por la crÃtica.
Murió casi en la indigencia, con muchas deudas, intentando vender sus fotos a diferentes museos, incluido el MoMa, que fue pionero en la formación de colecciones fotográficas. El intento fue en vano.
“LA FOTOGRAFIA SOCIAL DOCUMENTAL ESTABA AÚN EN PAÑALES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, PERO HINE LE DIÓ SU FORMA CANÓNICA. NO ES QUE LA INVENTASE, PERO SU ACTIVIDAD Y EL CARÃCTER DE SU OBRA INFLUYERON EN LA FOTOGRAFÃA DOCUMENTAL ESTADOUNIDENSE DURANTE LAS DÉCADAS SIGUIENTES. SE CONSIDERA A SI MISMO UN ARTISTA, TENÃA MUCHOS CONOCIMIENTOS SOBRE ARTE Y FOTOGRAFIA Y DE VEZ EN CUANDO RENDÃA HOMENAJE A LAS TRADICIONES ARTÃSTICAS, PERO LA FOTOGRAFÃA ERA AUN UN MEDIO RELATIVAMENTE NUEVO CON NUEVOS POTENCIALES Y NUEVAS EXIGENCIAS, Y SU TAREA NO TENÃA APENAS PRECEDENTES EN LA HISTORIA DEL ARTE. DIBUJÓ UN MUNDO QUE ESPERABA QUE SUS PROPIAS IMÃGENES BORRASEN, Y SERVÃA A UNA CAUSA SOCIAL AL MENOS TAN FIELMENTE COMO A LA ESTÉTICAâ€Â Vicki Goldberg
ExtraÃdo del libro «Fotógrafos de la A a la Z» – Hans-Michael Koetzle – Ed. Taschen
Todas las fotografÃas son de Lewis Hine
Rubén GarcÃa
© Instituto de Formación Fotográfica
Informes e inscripciones vía mail a info@iffcordoba.com
Casi siempre,  esto sucede debido a un error en la configuración del control de balance de blancos de la cámara. Este control nos permite equilibrar los niveles de los colores, de tal manera que veamos blancos y negros puros.
Para comprender mejor el funcionamiento de este control que tienen las cámaras fotográficas, empezaré hablando de la Temperatura Color.
Para entender la idea, piensen en un trozo de metal calentado al fuego. Primero emana un brillo rojizo y, cuando se va calentando, el color se pone más blanco y luego, cuando realmente se calienta, empieza a emanar un brillo azulado.
La temperatura de color podrÃa definirse como la sensación que percibe el ojo humano ante una luz, siendo cálida si predomina el color ámbar o frÃa si predomina el azul. Esta medición sólo se aplica a la luz blanca y técnicamente se define como la como “la impresión de color a ciertas temperaturas que irradia un cuerpo negro perfectoâ€. Esta temperatura se mide en grados Kelvin.
El concepto es simple. Piensen en el hierro al que se le va aplicando cada vez más calor. Cuando su temperatura llega a unos 1.000 K (grados kelvin) adquiere una tonalidad rojiza. Si la temperatura sube hasta colocarse entre 2000 y 3000 K su color se vuelve amarillento. A 4.000 K su tono es blanco neutro y entre 5.000 y 7.000K blanco frÃo. Sin embargo, cuando hablamos de luz, la “temperatura†es sólo una medida relativa: no tiene que ver con el calor fÃsico sino con la sensación que produce en el ojo humano.
Como fotógrafos, todo lo que necesitamos saber es que los distintos tipos de fuentes de luz emiten diferentes colores.  A esto también se lo denomina “DOMINANTE DE COLORâ€.
5000 kelvins es lo que los fotógrafos llamamos luz blanca y es representada como ‘luz dÃa’.
Entonces cuando utilizamos el control de balance de blancos de nuestra cámara lo que estamos haciendo es “neutralizar†esa dominante.
En la tabla de abajo podemos apreciar las diferentes temperaturas color de las diferentes fuentes de luces, tanto naturales como artificiales y sus respectivas dominantes.
Ya vimos, entonces, cuál es la problemática con las distintas fuentes de luces.
Todas las cámaras digitales tienen un control que nos permite neutralizar la dominante de color de la escena a fotografiar, ya sea con luz natural o luz artificial.
Ese control normalmente está identificado con las letras WB, que son las iniciales, en inglés, de balance de blancos (White Balance).
La siguiente tabla muestra los diferentes modos de balance de blancos disponibles en casi todas las cámaras digitales.
Como se puede ver, hay seis opciones ya preestablecidas, que están identificadas con Ãconos que representan diferentes situaciones de luz o de diferentes fuentes de luces. Se supone que “deberÃamos†seleccionar el que corresponde a la luz de la escena a fotografiar, pero veremos que no siempre es asÃ. Que dependerá del resultado que se está buscando.
Siempre estas opciones preestablecidas nos darán un resultado de colores neutros.
Luego vemos que disponemos de una opción AUTO (automático) que en términos generales resuelve muy bien el equilibrio de los colores de las diferentes fuentes de luz. Esta opción es la más utilizada y sobre todo cuando estamos fotografiando en formato RAW, que a través de los programas de revelado de estos archivos, podremos ajustar el balance de blancos a nuestro parecer.
La opción personalizada nos permitirá ajustar el balance de blancos de una manera más precisa para las condiciones o fuente de luz de nuestra foto.
Para hacer un ajuste personalizado del balance de blancos, cada cámara tiene un procedimiento a través del menú de configuración, el cual debemos seguir para lograr establecer el balance adecuado. Esto es fundamental cuando se realizan reproducciones de obras de arte o fotografiamos moda, por ejemplo.
La última opción de control es la de los grados kelvin, que viene en algunos modelos de cámaras. El Ãcono es la letra K y en términos generales la escala va desde los 2.500K a 10.000K, con lo cual ajustamos el valor de la temperatura y la cámara compensará en función de ello.
Como dije cuando hablé de la temperatura color, lo que nos interesa es saber cuál es la dominante de color que tiene la fuente de luz de la escena a fotografiar.
FUENTE DE LUZ | DOMINANTE |
Lámparas comunes –dicroicas (incandescentes / tungsteno) -velas | Cálida- Predominan los colores rojos y anaranjados. |
DÃas nublados | FrÃa – Predominio de colores azules |
Escena a la sombra | FrÃa – Predominio de colores azules |
Tubos Fluorescentes | Predominio de colores verdosos |
Entonces, si conocemos cómo se comporta la luz con la que vamos a trabajar, podemos anticipar saber cuál es el ajuste más conveniente, de acuerdo al resultado que buscamos.
Como se puede ver en la imagen anterior, tenemos la escena de un atardecer. Observamos el efecto que produce la utilización de los diferentes balances.
Para entender mejor veamos qué hace nuestra cámara con los diferentes balances predeterminados.
DOMINANTE | LA CÃMARA AGREGA |
Cálida- Predominan los colores rojos y anaranjados. | AZUL |
FrÃa – Predominio de colores azules | ROJO |
FrÃa – Predominio de colores azules | ROJO |
Predominio de colores verdosos | MAGENTA |
Viendo esta tabla y la foto del atardecer se entiende mejor el comportamiento de cada uno de los balances de blancos.
Esto me permite afirmar y sugerir, usar este control de una manera creativa y no necesariamente haciendo coincidir la iluminación de la escena con el balance correspondiente. La coincidencia hará que el resultado sean imágenes con colores neutros, sin llegar a acentuar conceptos de calidez, por ejemplo.
Hasta la próxima!
© Rubén GarcÃa- IFF
Informes e inscripciones vía mail a info@iffcordoba.com